Biblioteca
2025
1. Riqueza florística, estructura y endemismo de un bosque piemontano en Zumba, Zamora Chinchipe, Ecuador
El artículo analiza un bosque piemontano en Zumba, registrando 62 especies leñosas, alta diversidad y endemismo, con estructura de bosque en recuperación, lo que evidencia su valor ecológico y necesidad de conservación
2. Flora del arbustal siempreverde y herbazal de páramo en la Reserva Tapichalaca de la Fundación Jocotoco
El artículo presenta 75 especies vegetales registradas en arbustales y herbazales del páramo de Sabanilla, destacando su diversidad florística y relevancia para la conservación y conocimiento científico local.
3. Especies vegetales del área de conservación municipal y uso sostenible Numbala, Palanda, Zamora Chinchipe, Ecuador
El artículo presenta resultados del monitoreo florístico en el ACMUS Palanda, registrando 83 especies de plantas, incluyendo endémicas y amenazadas, que aportan al conocimiento y conservación del bosque montano.
4. Diversidad florística, estructura y endemismo del componente leñoso en el bosque siempreverde montano bajo de la parroquia Valladolid, Zamora Chinchipe, Ecuador.
El artículo describe la composición florística, estructura y endemismo de un bosque montano en recuperación, evidenciando diversidad media, especies endémicas y alta importancia ecológica, destacando su necesidad de conservación.
5. Proteger y conservar el agua para una mejor resiliencia socio-ecológica en Ecuador – Perú (sistematización de experiencias de la cuenca )
La sistematización fue participativa, integrando actores clave para reflexionar, validar información y construir conocimiento colectivo sobre el impacto y los aprendizajes del proyecto.
6. Informe de las condiciones de calidad de agua de la cuenca alta del río Mayo Chinchipe, basado en el análisis de variables fisicoquímicas y biológicas.
Este informe es resultado de evaluar la calidad del agua mediante análisis fisicoquímico y biológico de diatomeas, determinando niveles de contaminación y estado trófico para contribuir a la gestión sostenible del recurso hídrico en beneficio de las comunidades locales.
7. Protocolo de monitoreo comunitario de calidad de agua en la cuenca alta del río Mayo-Chinchipe.
El presente protocolo se enfocó en valuar la calidad del agua en la cuenca alta del río Mayo-Chinchipe, integrando herramientas científicas y comunitarias, promoviendo la gestión sostenible y la participación local
2024
1. Escuela del agua, cuaderno de capacitación
Este libro ofrece criterios para capacitar a comunidades en la gestión del agua en Ecuador, abordando liderazgo, marco legal, organización y mantenimiento de sistemas hídricos
2. Guía de desinfección del agua mediante la aplicación del cloro en los sistemas de agua potable rurales.
Este documento ofrece criterios y procedimientos para la desinfección del agua con cloro, asegurando su calidad y seguridad en comunidades rurales de Sierra Centro, Ecuador.
3. Guía metodológica para la capacitación en derecho humano al agua y saneamiento, gestión integral de recursos hídricos y cambio climático.
El artículo presenta resultados del monitoreo florístico en el ACMUS Palanda, registrando 83 especies de plantas, incluyendo endémicas y amenazadas, que aportan al conocimiento y conservación del bosque montano.
2023
1. Diagnóstico biofísico de las fuentes abastecedoras de agua para consumo humano del cantón Chinchipe.
El documento analiza el estado de las fuentes de agua en el cantón Chinchipe, proponiendo intervenciones para su conservación y mejora en infraestructura.
2. Diagnóstico biofísico de las fuentes abastecedoras de agua para consumo humano del cantón Palanda.
El documento analiza el diagnóstico biofísico de las fuentes de agua en Palanda, destacando la conservación, uso del suelo y la colaboración comunitaria para un desarrollo sostenible
3. Plan de agua y saneamiento del cantón Palanda.
Este documento ofrece criterios para la gestión integral del agua en Palanda, destacando la importancia de la conservación, participación comunitaria y el marco normativo correspondiente.
4. Sistematización del diagnóstico de los sistemas de agua para consumo humano y áreas de interés hídrico del cantón Chinchipe, provincia de Zamora Chinchipe.
El estudio diagnóstica los sistemas de agua en Chinchipe, destacando problemas de calidad, cobertura insuficiente y necesidad de mejorar registros y gestión local.
5. Sistematización del diagnóstico de los sistemas de agua para consumo humano y áreas de interés hídrico del cantón Palanda, provincia de Zamora Chinchipe.
El documento sistematiza el diagnóstico de los sistemas de agua en Palanda, analizando su estado actual y proponiendo mejoras para el acceso y gestión del recurso hídrico.
2022
1. Diagnóstico de la contaminación en la cuenca baja por caficultura en los caseríos Yuscapampa y Manchara del distrito de Tabaconas y San Francisco del distrito de San Ignacio, afluente al río de Chinchipe de la Provincia de San Ignacio.
El estudio diagnostica la contaminación por aguas miel en Yuscapampa y Manchara, destaca la importancia económica del café y propone alternativas para su manejo y la mitigación de impactos ambientales.
2. Diagnóstico de fuentes de agua de la microcuenca Botijas.
El diagnóstico de la microcuenca Botijas aborda la deforestación, el uso del agua para ganadería y agricultura, y propone reforestación y delimitación de fajas marginales
3. Diagnóstico de los sistemas de agua y saneamiento en algunas localidades de los distritos de San Ignacio, Namballe, Chirinos, La Coipa y Tabaconas, de la provincia de San Ignacio.
El diagnóstico evalúa sistemas de agua y saneamiento en San Ignacio, destacando problemas de infraestructura, mantenimiento y acceso, así como la gestión comunitaria de recursos hídricos.
4. Diagnóstico de los sistemas de agua y saneamiento en algunas localidades de los distritos San José del Alto y Huabal, de la provincia Jaén, departamento Cajamarca.
El diagnóstico evalúa sistemas de agua y saneamiento en San Ignacio, destacando problemas de infraestructura, mantenimiento y acceso, así como la gestión comunitaria de recursos hídricos.
5. Diagnóstico e identificación de fuentes de agua de la microcuenca Los Lirios.
El diagnóstico de la microcuenca Los Lirios identifica fuentes hídricas, uso del suelo y condiciones socioeconómicas. Destaca deforestación, necesidad de reforestación y protección de fajas marginales para conservar el recurso hídrico.
6. Diagnóstico silvopastoril en el área de conservación privada páramos y bosques montanos San Miguel de Tabaconas.
El documento analiza el diagnóstico silvopastoril en Tabaconas, enfocándose en la conservación de recursos hídricos y la sostenibilidad en la cuenca Binacional Mayo-Chinchipe.
7. Diagnóstico silvopastoril en el área de conservación privada páramos y bosques montanos San Miguel de Tabaconas.
El documento analiza el diagnóstico silvopastoril en Tabaconas, enfocándose en la conservación de recursos hídricos y la sostenibilidad en la cuenca Binacional Mayo-Chinchipe.
8. Estudio de la delimitación de la faja marginal de la quebrada Botijas en las márgenes derecha e izquierda a partir del límite superior del cauce.
El estudio delimita la faja marginal de la Quebrada Botijas, analizando criterios hidrológicos y metodologías internacionales para proteger el medio ambiente y gestionar recursos hídricos.
9. Diagnóstico silvopastoril en el Área de Conservación Regional Bosques El Chaupe, Cunía y Chinchiquilla.
El diagnóstico en la ACR Bosques el Chaupe revela ganadería extensiva sin sistemas silvopastoriles, alta deforestación y pendientes superiores al 30%. Se recomienda reforestar fajas marginales, mejorar pastos, fertilización orgánica y apoyo técnico para conservar recursos hídricos y fortalecer la sostenibilidad en la cuenca binacional